lunes, 30 de abril de 2012
sábado, 28 de abril de 2012
Comic por partes.
Mirad lo que han hecho unos niños del instituto con fotografías hechas por ellos y un PowerPoint con lo que han puesto los bocadillos.
Caída del Imperio Romano
Mirad que vídeo sobre la caida del Imperio Romano.
Después del texto salen imágenes de playmobil.
Después del texto salen imágenes de playmobil.
Lo siento se me olvidó esta.
Periodo o edad.
|
Significado.
|
Que eran.
|
A que se dedicaban.
|
Con que fabricaban las herramientas.
|
Donde vivían.
|
Paleolítico.
|
Piedra vieja.
|
Nómadas.
|
A cazar animales.
|
Con piedra y huesos.
|
En cabañas hechas con pieles de animales y ramas. Se
organizaban en tribus de 100 miembros.
|
Neolítico.
|
Piedra nueva.
|
Sedentarios.
|
A cultivar alimentos, a domesticar animales y a la
artesanía.
|
Con piedra pulida y cerámica.
|
En aldeas o poblados.
|
Edad de los metales.
|
![]() |
Sedentarios.
|
A fabricar objetos de metal.
|
Con cobre, bronce y hierro.
|
En pequeñas ciudades y elegían un jefe.
|
Cosas importantes del tema.
Pueblos…
|
Donde
vivían.
|
Que
hacían.
|
|
Celtas.
|
En las tierras de la Meseta y de la costa atlántica.
|
Ganadería y en la fabricación de objetos de metal.
No comerciaban mucho.
|
|
Íberos.
|
En la costa mediterránea.
|
Utilizar su propia moneda para comerciar con los
colonizadores. Conocían la escritura y hacían grandes esculturas.
|
|
Tartessos.
|
En el valle del Guadalquivir.
|
Elaborar objetos de metal.
|
|
|
|||
Pueblos
colonizadores:
|
|||
Fenicios.
|
En la costa andaluza.
|
Comerciar.
|
|
Griegos.
|
En la costa de Cataluña.
|
Fabricar cerámica y comprar metales, sal y esparto.
|
|
Cartagineses.
|
En las Islas Baleares y el este de la Península.
|
Comerciar metales y tejidos, también conquistar
territorios del mar mediterráneo.
|
Palabras.
|
Significado.
|
Historia.
|
Conjunto de hechos
que ocurren en el transcurso del tiempo.
|
Calcolítico.
|
Edad de Cobre.
|
Dama de
Elche.
|
Escultura que
realizaron los Íberos en caliza.
|
Almadraba.
|
Red de pesca que
utilizaban los Íberos para pescar truchas.
|
Falcata
Ibérica.
|
Espada de los Íberos
que temía todo el mundo por su forma ondulada.
|
Devotio
Ibérica.
|
Ley de los Íberos
que decía que si moría el jefe sus soldados se tenían que suicidar.
|
Orfebrería.
|
Fabricación de
objetos de metal.
|
Glacerias.
|
Teselas.
|
Mudéjar.
|
Musulmán que vivía
en los Reinos Cristianos.
|
Argantonio.
|
Hombre de plata.
|
Palabras que nos deben sonar.
|
Caballeros
religiosos, orden de Santiago y la de Montesa, Boabdil el último reino
musulmán.
|
Frases.
|
Tanto monta monta
tanto Isabela como Fernando.
|
Llora como mujer lo
que no has defendido como hombre.
|
viernes, 27 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
Hombres importantes en la Historia
Argantonio fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey sino de una dinastía ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia.
miércoles, 25 de abril de 2012
Unidades 12 y 13 | Lengua castellana y literatura
1. Material de trabajo.
1.1. Lecturas de las dos unidades.
c) La vida es bella (y otras).
d) Características del narrador externo.
d.1. No participa en la Historia.
d.2. Suele hablar en tercera persona.
d.3. Otras (omnisciente, opinión, comentarios, etc.).
e) Alfred Nobel. Inventor de la dinamita.
e.1. ¿Y el Premio Nobel de Matemáticas?
[Falta la Unidad 13]
1.2. Gramática de las dos unidades.
a) Clases de predicado (Unidad 12 y 13) | Predicado verbal y nominal.
1. Tabla sobre los tipos de predicado y sus complementos.
2. Tabla sobre los errores más frecuentes en el uso de pronombres y la identificación de CD y CI.
1. Tabla sobre los tipos de predicado y sus complementos.
2. Tabla sobre los errores más frecuentes en el uso de pronombres y la identificación de CD y CI.
1.3. Ortografía de las dos unidades.
1.4. Vocabulario de las dos unidades.
1.5. Literatura de las dos Unidades | Aprendemos un poema de
Antonio Machado.
a) Clases de estrofa.
b) Antonio Machado.
c) Otros poemas de Machado.
d) Aprendemos un poema de Antonio Machado.
2. Enlaces interesantes (recuperados desde el Blog del Sr. Ruiz).
martes, 24 de abril de 2012
Unidad 12 | Longitud, capacidad, masa y superficie
1. Material de trabajo.
a) Conocemos la definición de magnitud y algunas magnitudes comunes.
Una magnitud es la propiedad o característica (de algo) que puede ser medida. Ejemplos de magnitudes son: la longitud, la capacidad, la masa, la superficie, etc.Las magnitudes se rigen por algo llamado Sistema Métrico Decimal (SMD), un conjunto de referencias que derivaron en el actual Sistema Internacional de Medida (SI).
Este sistema está formado por unidades de medida que aumentan y disminuyen utilizando múltiplos de diez.
b) Unidades de medida. Definición.
Las unidades de media son patrones que tomamos como referencia para medir una magnitud, es decir, son elementos que utilizamos para medir una magnitud. Cada magnitud tiene una unidad de medida distinta (salvo excepciones).
c) Magnitudes.
c.1. Longitud. Relaciones entre sus unidades de medida.
c.2. Capacidad. Relaciones entre sus unidades de medida.
c.5. Superficie (II). Relación entre unidades agrarias.
Si relacionamos las unidades agrarias con las unidades de superficie, la tabla quedaría de la siguiente manera:
2. Enlaces interesantes (recuperados desde el Blog del Sr. Ruiz).
a) Medida.
d) Ejercicios sobre: Longitud, Capacidad y masa
f) Superficie.
h) Información para próximas unidades:
h.1) Perímetros.
h.3) Áreas y perímetros.
h.5) Repaso general.
santi mezclas
http://www.youtube.com/watch?v=RtKwcpeAJXA&feature=g-vrec&context=G2a3122bRVAAAAAAAAAQ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)